jueves, 1 de abril de 2010

INTERPRETACIONES DEL PASADO EN LA NOVELA HISTORICA


La novela histórica fue muy exitosa en México entre 1868 y 1872. Las experiencias en la guerra de reforma y la invasión francesa afectaron a los mexicanos profundamente y los novelistas fueron los que mejor respondieron a la inquietud por entender que había pasado a la gente común y corriente.
Ignacio Manuel Altamirano publicó clemencia en 1869 que se desarrollaba durante los años de Intervención, es decir se refería a un periodo reciente para los mexicanos. Vivente Palacio habia publicado Martin Garatuz, recreando el mundo de la Colonia(siglo XVII), servia para construir el pasado de los mexicanos, tratando de explicar lo que es México. No solo los historiadores representan el pasado de México, tambien los novelistas, asiendolo de una manera mas entretenida para la gente. El gusto por la novela historia se ha mantenido, asi podemos ver que después de la Revolución se escribieron novelas que describían lo que habían sido estos años para la población como la de Rafael F. Muñoz ¡Vámonos con Pancho Villa! (1931), o los de abajo (1915) de Mariano Azuela. Martin Luis Guzman retrato en La sombra del caudillo (1929) la situacion del México posrevolucionario.

LA CARICATURA POLITICA DE CRITICA Y OPOSICION


La caricatura ha sido desde la aparición de la prensa un elemento importantísimo para conocer, expresar y trasmitir la opinión que un sector de la población tiene sobre sus gobernantes. No solo ha servido de critica, sino tambien describir el descontento hacia el poder. Las caricaturas políticas sacan a la luz sus preocupaciones, críticas y necesidades de la sociedad por medio de la burla, el sarcasmo y la ironía. Exagerando los rasgos o representando personajes distintos, los politicos de la epoca, los cartones los usaban para reir. En México la tradición de la caricatura política existe desde la prensa de mediados del siglo XIX, en la que había caricaturas que criticaban mordazmente a Juárez, esta tradición continuo a la largo del porfiriato, y sigue en la prensa de nuestros días.

miércoles, 31 de marzo de 2010

LOS CAMBIOS TERRITORIALES A LO LARGO DE LA HISTORIA


México empezó a ser una nación en 1821, y como tal abarcaba un territorio. Sin embargo la extensión que tenia nuestro país al obtener la independencia no es la misma con la que cuenta en la actualidad. La frontera estaba despues de Centroamerica, que se separo a los pocos años. En 1823, el estado de Chiapas que había pertenecido a la capitanía de Guatemala y al imperio de Iturbide, se había separado de México. En 1824 se anexo definitivamente a nuestro país, después de un plebiscito en el cual la mayoría de la población opto por México y no por Guatemala.
Además México tuvo una serie de cambios territoriales con la perdida del norte de Texas, Nuevo México y California y se llego a la que es ahora, para Estados Unidos significo una gran expansión territorial y para México significo una gran perdida de territorio. Mientras México enfrentaba los problemas por su inicio en la vida independiente, USA mostraba un gran desarrollo economico, un avance de su sector industrial, un gobierno republicano bien establecido y un gran aumento de población.
Ulysses Grant (presidente norteamericano 1869) dijo que se había tratado de:"una de las guerras mas injustas que jamas haya librado un país poderoso contra uno débil", pero la mayoria de la poblacion norteamericana considero tanto la confrontacion como lal apropiación territorial, justas y legítimas.

LOS ZAPATISTAS Y EL PLAN DE AYALA


En un principio, Emiliano Zapata apoyaba a Madero, ya que en el Plan de San Luis ofrecía la restitución de las tierras a los campesinos. Zapata no estuvo de acuerdo con la desmovilización de las tropas que se levantaron en apoyo al Plan de San Luis y se negó a entregar las armas. Zapata luchaba por las demandas agrarias desde antes del 20 de Noviembre de 1910, por el despojo que habian sufrido las comunidades campesinas de Morelos por parte de los ghacendados. Una comisión redactó el Plan de Ayala, el cual insistía en las demandas por las tierras. El Ejército Libertador del Sur desconoció al presidente y continúo su lucha revolucionaria de manera independiente.

martes, 30 de marzo de 2010

LAS REBELIONES CONTRA EL GOBIERNO MADERISTA


No paso mucho tiempo para que distintos grupos indentificados con el antiguo regimen, afectados por las medidas democraticas del gobierno maderista, se rebelaran contra él. Uno de los primeros en rebelarse fue el general Pascual Orozco, que había sido uno de sus principales apoyos. Mediante el Pacto de la Empacadora, un grupo antimaderista apoyó a Orozco para levantarse en armas. La campaña militar contra él llévó a la derrota al propio secretario de Guerra, el general Gonzalez Salas. El general Victoriano Huerta venció a Orozco en las batallas de Bachimba y Rellano.
Madero tuvo muchos ataques, tanto como de la prensa como militares. Bernardo Reyes fracasó en el levantamiento y fue hecho prisionero y llevado a la cárcel militar de Santiago de Tlatelolco. Félix Díaz se levanto en armas en Veracruz pero fue derrotado por el general Joaquín Beltrán y condenado a muerte pero Madero prefirio que lo trasladaran al Distrito Federal.

EL ENSAYO DEMOCRATICO


Francisco León de la Barra, como presidente, tuvo la misión de convocar a nuevas elecciones presidenciales, logro que los rebeldes dejaran las armas, los zapatistas de negaron. Los maderistas se dividieron, ya que esperaban como candidato a la vicepresidencia al doctor Francisco Vázquez Gómez, pero Madero prefirió a José María Pino Suarez. Madero arraso las elecciones y ocupo la presidencia al finalizar 1911.
Respeto la libertad de prensa a pesar de que fue atacado en diferentes ocasiones. En 1912 hizo que las elecciones de diputados de la XXVI Legislatura federal, fueran por voto universal y directo. Gracias a esto la cámara tuvo una composición mixta de partidos políticos, como el Constitucional Progresista (PCP), el Católico Nacional (PCN), el Liberal y el Popular Evolucionista. Destacaron los debatas del “cuadrilátero parlamentario” en donde destacaban Luis Cabrera, Félix F. Palavicini y Gustavo A. Madero.
Un problema mas para Madero fue el embajador de USA, Henry Lane Wilson, ya que ejerció presiones diplomáticas por que Madero aumento tres centavos al barril de petróleo lo cual le pareció excesivo.

LA INSURRECCION MADERISTA

En 1908, James Creelman publicó una entrevista con el general Porfirio Díaz anunciando que ya no se presentaría una nueva reelección, el tiempo presidencial cambio, de 4 años pasó a 6 años y se estableció la vicepresidencia. Francisco I. Madero publicó un libro importante: “La sucesión presidencial en 1910”, en el que manifestaba en contra del absolutismo en el ejercicio del poder y llamaba al voto. Su lema fue: “Sufragio efectivo no reelección”.
Madero organizo un partido, el Partido Antireeleccionista , desarrollo la primera gira electoral en México. Madero perdió en las elecciones de 1910 contra Díaz, quien no cumplió con la promesa hecha a Creelman. Madero estuvo preso en la ciudad de San Luis Potosí, escapó y fue hacia la ciudad de San Antonio, Texas, donde dio a conocer el “Plan de San Luis”, en el cual llamaba a rebelión para el 20 de noviembre del mismo año. El plan tuvo éxito, a pesar de que el día 18 en Puebla, el líder obrero Aquiles Serdán y su hermana Carmen fueron atacados en su domicilio. En 1911 Porfirio Díaz presentó su renuncia y voluntariamente se exilió a Francia. Madero llego a la capital el 6 de junio, día en que ocurrió un terremoto.